Hoy en día podemos aprender en cualquier sitio y en el momento que más nos apetezca. El fácil y rápido acceso a la información ha transformado nuestra forma de ver y de interactuar con el vasto mundo que nos rodea. Día a día aparecen nuevas formas de investigar, descubrir, practicar e incluso jugar con la información de aquellos temas que son de nuestro interés. Sin darnos cuenta, nos sumergimos de lleno en este océano de recursos y poco a poco nos convertimos en algo más que meros consumidores. ¿Quién no ha comentado o publicado algo alguna vez en las principales redes sociales como Instagram, Facebook, Twitter o Telegram? ¡Estamos en la era de los prosumidores! O sea, que consumes y produces, para entendernos. Si hablamos de la educación, hay que mencionar las tecnologías de la información y la comunicación o también llamadas TIC. Han venido para quedarse y para cambiar nuestro modo y actitud frente al estudio.
Entrando de lleno en esta nueva era, nace la idea del Espacio Personal de Aprendizaje para que nos demos cuenta cuenta de dónde estamos y hacía dónde vamos. Pero, ¿de qué se trata? Este nuevo entorno o ecosistema viene a especificar con detalle nuestro quehacer diario en la web; cómo somos digitalmente. Podemos distinguir esencialmente tres partes:
gestión y acceso a la información: de qué herramientas disponemos para buscar, adquirir, gestionar y administrar el inmenso caudal de datos que manejamos cada día.
herramientas: un conjunto de prácticas y recursos para modificar, crear y difundir por múltiples canales.
relación con otras personas: nuestra red personal de aprendizaje (en inglés PLN). Acaso la más importante. Se trata de comunicar y colaborar con otros con quien crecemos y de quien aprendemos en diferentes y variadas redes sociales.
A continuación os ofrecemos 5 consejos para desarrollar vuestro entorno personal de aprendizaje:
1. Descubre y accede a información relevante, sé proactivo. Un buen instrumento puede ser RSS, que es muy útil pues te suscribes a la información y ella te llega, en lugar de buscarla en Google como habitualmente hacemos.
2. Gestiona esta gran cantidad de información de manera colectiva con herramientas como por ejemplo Delicious, Diigo y Evernote para gestionar favoritos.
3. Participa en la conversación, no seas solo un oyente. En el vídeo que figura más arriba, Jordi Adell ofrece un estudio muy curioso acerca de los temas principales que publican los ahora ya conocidos como prosumidores. Los resume en 4 "mira", tres de Rein Henrichs y el último añadido por Jordi Adell y Lidia Castañeda:
“¡Mira lo que he hecho!” Muestro mi obra.
“¡Mira lo que he encontrado!” Muestro mis hallazgos.
“¡Mira lo que sé!” Y contesto a tus preguntas.
“¡Mira cómo me siento!” Y compartimos sentimientos.
Sigue a gente interesante en Twitter ya que en esta red hay más publicaciones, más experiencias. Además, esta red es asimétrica, es decir, puedes seguir a alguien sin que ese alguien te siga a ti. Participa en alguna red social vertical como Ning o Gnoss, donde incluso se puede crear una red de profesores.
4. No seas un espectador: crea materiales y cuenta experiencias. Crea un blog y difunde, ya que este instrumento articula nuestra identidad en la red.
5. Hay que ponerse a trabajar y mejorar como profesionales: analiza tu propio Espacio Personal de Aprendizaje, enriquece tus fuentes de información y tu red personal de contactos. Asimismo, pide ayuda si lo necesitas y encuentra a un guía que te enseñe a navegar en este ecosistema y vigila el karma, recuerda que hay que dar para recibir.
Finalmente, y como reflexión final, tenemos que implementar nuestro espacio personal en el aula para mejorar nuestra competencia digital (aprender a aprender), y para garantizar nuestro propio desarrollo profesional. Siempre que hay cambios en nuestras ideas sobre la enseñanza, dichos cambios se reflejan en las prácticas docentes. Todo ello lleva a nuestros queridos estudiantes a una mejora sustancial en sus resultados de aprendizaje.
¡Aquí os adjuntamos nuestro propio PLE!
Nos ha gustado mucho hacerlo, ya que no es una cosa sobre la cual reflexionemos y hemos podido descubrir y recomendarnos herramientas y aplicaciones para utilizar en nuestras clases, ¡desde aquí os animamos a crear vuestro propio PLE a vosotros también!
No hay comentarios:
Publicar un comentario